¿Qué debo hacer para poder hablar con el señor alcalde municipal?
Se debe solicitar cita previamente en el despacho del alcalde ubicado en el CAM (Centro Administrativo Municipal) los datos de contacto se encuentran al pie de la pagina.
Se debe solicitar cita previamente en el despacho del alcalde ubicado en el CAM (Centro Administrativo Municipal) los datos de contacto se encuentran al pie de la pagina.
¿Puede el Alcalde exonerar del pago de impuesto a los contribuyentes?
No, el Alcalde no puede exonerar a ningún contribuyente, a excepción del los predios que sean de propiedad de la Iglesia Católica destinados al culto y a la vivienda de las comunidades religiosas, a las curias diocesanas y arquidiocesanas, casas curales, predios de propiedad de otras iglesias reconocidas por el Estado Colombiano diferentes de la Católica (Ley 133 de 1994).
¿Que es el impuesto de industria y comercio?
El Impuesto de Industria y Comercio es un gravamen de carácter obligatorio, el cual recaerá, en cuanto a materia imponible, sobre todas las actividades industriales, comerciales, de servicios y financieras, que se ejerzan o realicen dentro de la jurisdicción del Municipio de Sincelejo, que se cumplan en forma permanente u ocasional, en inmuebles determinados, con establecimiento de comercio o sin ellos.
¿Puedo pagar por cuotas el impuesto que adeudo al Municipio?
Claro que sí, el contribuyente se acerca a la Tesorería Municipal y muestra su interés por cancelar la deuda, se le elabora el estado de cuenta y el mismo contribuyente puede pactar el acuerdo de pagos de acuerdo a su capacidad financiera.
No, el Alcalde no puede exonerar a ningún contribuyente, a excepción del los predios que sean de propiedad de la Iglesia Católica destinados al culto y a la vivienda de las comunidades religiosas, a las curias diocesanas y arquidiocesanas, casas curales, predios de propiedad de otras iglesias reconocidas por el Estado Colombiano diferentes de la Católica (Ley 133 de 1994).
¿Que es el impuesto de industria y comercio?
El Impuesto de Industria y Comercio es un gravamen de carácter obligatorio, el cual recaerá, en cuanto a materia imponible, sobre todas las actividades industriales, comerciales, de servicios y financieras, que se ejerzan o realicen dentro de la jurisdicción del Municipio de Sincelejo, que se cumplan en forma permanente u ocasional, en inmuebles determinados, con establecimiento de comercio o sin ellos.
¿Puedo pagar por cuotas el impuesto que adeudo al Municipio?
Claro que sí, el contribuyente se acerca a la Tesorería Municipal y muestra su interés por cancelar la deuda, se le elabora el estado de cuenta y el mismo contribuyente puede pactar el acuerdo de pagos de acuerdo a su capacidad financiera.
¿Cómo obtengo los servicios del régimen subsidiado?
Para afiliarse debe estar clasificado en una base de datos como población elegible mediante la aplicación de la encuesta SISBEN Que es un sistema de identificación de potenciales beneficiarios de programas sociales, en nuestro caso de salud. Posteriormente usted elige la EPS en la que desea estar afiliado, Aporta fotocopia del documento de identidad y el certificado del SISBEN del municipio donde resida.
¿Qué es el subsidio familiar de vivienda?
Es un aporte en dinero o en especie (terreno), que otorga el Gobierno Nacional por una sola vez al beneficiario y que constituye un complemento de su ahorro o crédito, u otros aportes, para facilitarle la adquisición de una vivienda nueva, la construcción de una vivienda en sitio propio o el mejoramiento de una vivienda de interés social de su propiedad.
Para afiliarse debe estar clasificado en una base de datos como población elegible mediante la aplicación de la encuesta SISBEN Que es un sistema de identificación de potenciales beneficiarios de programas sociales, en nuestro caso de salud. Posteriormente usted elige la EPS en la que desea estar afiliado, Aporta fotocopia del documento de identidad y el certificado del SISBEN del municipio donde resida.
¿Qué es el subsidio familiar de vivienda?
Es un aporte en dinero o en especie (terreno), que otorga el Gobierno Nacional por una sola vez al beneficiario y que constituye un complemento de su ahorro o crédito, u otros aportes, para facilitarle la adquisición de una vivienda nueva, la construcción de una vivienda en sitio propio o el mejoramiento de una vivienda de interés social de su propiedad.
¿Quién es el competente para conocer de las infracciones a las normas de tránsito?
Las autoridades de tránsito de la jurisdicción donde se cometió el hecho, el cual contarán con un cuerpo de agentes de tránsito que actuará únicamente en su respectiva jurisdicción, y el Ministerio de Transporte tendrá a su cargo un cuerpo especializado de agentes de tránsito de la Policía Nacional que velará por el cumplimiento del régimen normativo de tránsito en todas las carreteras nacionales por fuera del perímetro urbano de distritos y municipios.
Las autoridades de tránsito de la jurisdicción donde se cometió el hecho, el cual contarán con un cuerpo de agentes de tránsito que actuará únicamente en su respectiva jurisdicción, y el Ministerio de Transporte tendrá a su cargo un cuerpo especializado de agentes de tránsito de la Policía Nacional que velará por el cumplimiento del régimen normativo de tránsito en todas las carreteras nacionales por fuera del perímetro urbano de distritos y municipios.
CALIDAD EDUCATIVA
¿QUIÉN BRINDA SOPORTE TÉCNICO DE LAS FALLAS QUE SE PRESENTAN EN LOS EQUIPOS DE CONECTIVIDAD RELACIONADO CON ESTE PROYECTO PARA LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS?
Es propio de las Instituciones Educativas y cuando se trata de un contrato de conectividad aplica al operador.
¿QUIÉN ES EL ENCARGADO DE REALIZAR EL MANTENIMIENTO DE COMPUTADORAS EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS?
Es propio de las Instituciones Educativas.
¿CUÁL ES LA RELACIÓN ENTRE LA EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO Y EL DESARROLLO INSTITUCIONAL?
La evaluación del desempeño de los docentes y directivos, enriquece igualmente la evaluación institucional. Una buena evaluación institucional que involucre análisis cuidadosos sobre el desempeño de sus docentes y directivos, le permite a la institución educativa ofrecer a las demás instituciones experiencias exitosas, a partir de las cuales se pueden diseñar planes de mejoramiento de un conjunto de instituciones en un municipio, localidad o región. Incluso puede favorecer el mejoramiento de los programas de formación inicial o en servicio ofrecidos por las normales y las facultades de educación.
¿CUÁNDO Y CÓMO DEBEMOS ENVIAR A LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN, LA INFORMACIÓN CONSOLIDADA SOBRE LA EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO?
Para que las secretarías puedan estructurar los planes de mejoramiento de la entidad territorial y las estrategias de apoyo a las instituciones educativas, es muy importante que reciban información consolidada sobre los resultados de la evaluación de desempeño. El Ministerio de Educación ha expedido la Resolución 2707 de 2003 que adopta el Manual de Evaluación y los instrumentos. En ella se establece que, al finalizar el año lectivo, los establecimientos educativos entregarán información organizada en hojas electrónicas con los datos de los docentes y con los resultados de la valoración de los aspectos del desempeño. La hoja electrónica permite a los directivos de los establecimientos educativos elaborar gráficas con los resultados globales de la evaluación. Esta visión de conjunto repercutirá favorablemente en la elaboración y desarrollo de los planes de mejoramiento institucional. También el Ministerio de Educación ha entregado una hoja electrónica que permite consolidar y analizar los resultados de la evaluación de los directivos docentes (rectores, coordinadores y directores rurales) de un departamento, distrito, municipio certificado, municipio no certificado o localidad de un distrito.
¿QUIÉN ES EL RESPONSABLE DE LA EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO DE DOCENTES Y DIRECTIVOS?
De los Docentes y Coordinadores el responsable es el Rector de cada Institución Educativa De los Rectores el responsable es la Secretaria de Educación o su Delegado Oficial.
¿QUIÉNES SON LOS DOCENTES SUJETOS A EVALUACIÓN ANUAL DE DESEMPEÑO?
Aquellos que se rigen por el Decreto 1278 de 2002.
COBERTURA
¿EN QUÉ CONSISTE LA ETAPA DE PLANEACIÓN?
La etapa de planeación tendrá como objetivo el análisis de los requerimientos e instrumentos de recolección de la información y la definición de la metodología necesaria para desarrollar el proceso de gestión de cobertura en cada Institución Educativa oficial bajo la jurisdicción de la Entidad Territorial. Como resultado de esta etapa de planeación, la Secretaría de Educación tiene como responsabilidad, expedir anualmente el acto administrativo donde define las directrices, criterios, procedimientos y cronograma, para la organización y gestión de cobertura del servicio educativo oficial, de conformidad con el cronograma establecido en el artículo 35 de la presente Resolución
¿CUÁL ES EL OBJETIVO DE LA ETAPA DE AUDITORÍA DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN?
La etapa de auditoria de la Secretaria de Educación tiene como objetivos: 1. Evaluar la ejecución del proceso de gestión de la cobertura educativa en las Instituciones Educativas oficiales que hayan sido focalizadas. 2. Identificar las inconsistencias y proponer una ruta para el mejoramiento continuo. 3. Validar la veracidad de la información reportada en el SIMAT.
¿CUÁL ES EL ORDEN DE PRIORIDAD PARA LA ASIGNACIÓN DE CUPOS A ESTUDIANTES ACTIVOS?
La Secretaría de Educación en su proceso de gestión de la cobertura educativa, garantizarán el cumplimiento del siguiente orden de prioridad, en la asignación de cupos educativos: A. Para la asignación de cupos a estudiantes activos 1. Estudiantes que ya están vinculados a una Institución Educativa oficial para asegurar su continuidad en éste. 2. Estudiantes asignados mediante convenios de continuidad. 3. Estudiantes vinculados al sistema educativo oficial que hayan solicitado traslado y tengan hermanos(as) en el establecimiento educativo al cual solicitan el cupo. 4. Estudiantes vinculados al sistema educativo oficial que hayan solicitado traslado. B. Para la asignación de cupos a estudiantes nuevos: 1. Estudiantes en condición de discapacidad o con talentos excepcionales. 2. Estudiantes que vayan a ingresar al grado de transición o grado obligatorio de preescolar. 3. Estudiantes víctimas del conflicto armado. 4. Estudiantes en condición de vulnerabilidad. 5. Estudiantes que tengan hermanos ya vinculados al establecimiento educativo estatal. 6. Estudiantes que abandonaron el sistema educativo y manifiesten su intención de reingresar. 7. Estudiantes que de acuerdo con la Ley 1098 de 2006, Código de Infancia y Adolescencia, se encuentren en el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescente (jóvenes entre los 14 a los 18 años), en estos casos, la Secretaría de Educación seguirá los lineamientos establecidos en las diferentes normas, para atender esta población. 8. Los demás estudiantes que se hayan inscrito durante el proceso. 9. Estudiantes no inscritos durante el proceso y que requieran ser matriculados en el sistema educativo estatal.
¿CUÁLES SON LAS ENTIDADES CERTIFICADAS?
Las entidades certificadas son las secretarias de educación departamentales y las secretarias de educación municipales que tienen población mayor o igual a 100.000 habitantes; los municipios con población menor hacen parte de las secretarias departamentales.
¿CUÁLES SON LAS ETAPAS DEL PROCESO DE GESTIÓN DE LA COBERTURA?
La Secretaría de Educación tendrá las siguientes etapas dentro del proceso de gestión de cobertura educativa: 1. Planeación. 2. Capacidad institucional y proyección de cupos. 3. Solicitud y asignación de cupos educativos. 4. Matricula. 5. Auditoria de la Secretaría de Educación.
¿CUÁLES SON LAS NOVEDADES EN EL PROCESO DE MATRÍCULA?
Las novedades se pueden presentar por diferentes motivos: * Por cambio de jornada * Por cambio de grupo * Por cambio de Institución Educativa * Por cambio de Metodología * Por matricula extemporánea de población vulnerable.
¿CUÁLES SON LOS RESPONSABLES DEL PROCESO DE GESTIÓN DE LA COBERTURA EDUCATIVA?
Los son responsables del proceso de gestión de cobertura son los siguientes: 1. El Alcalde y la Secretaria de Educación Municipal 2. El rector de la Institución Educativa Oficial. 3. El personal administrativo responsable en la Secretaría de Educación y/o en la Institución Educativa de reportar la información en el Sistema Integrado de Matrícula —SIMAT-, Sistema de Información para el Monitoreo, Prevención y Análisis de la Deserción Escolar —SIMPADE-, Sistema Interactivo de Consulta de Infraestructura Educativa -SICIED-, o aquellos que los sustituyan. 4. Los padres de familia o acudientes. 5. El Comité de Cobertura
¿CUÁNDO SE DEBE REALIZAR IGUALACIÓN DE JORNADAS EN UNA SEDE EDUCATIVA?
Cuando una de las jornadas atiende menos grupos que la otra y se cuenta con los docentes disponibles para atender los estudiantes.
¿CUÁNDO SE HACEN EFECTIVAS LAS SOLICITUDES DE TRASLADO REALIZADAS EN EL PROCESO DE PREMATRICULA?
Las solicitudes de traslado se tienen en cuenta para realizar la asignación de cupos en el siguiente año electivo.
¿EN QUÉ CONSISTE LA ETAPA DE MATRÍCULA?
La etapa de matrícula tiene como objetivos: 1. Garantizar el goce efectivo del derecho a la educación en los niveles de preescolar, básica y media. 2. Formalizar la renovación de matrícula de los alumnos activos. 3. Matricular a los alumnos nuevos inscritos. 4. Determinar la población matriculada.
¿ES OBLIGATORIO GARANTIZAR LA CONTINUIDAD A LOS ESTUDIANTES EN LA MISMA INSTITUCIÓN EDUCATIVA EN LA QUE ESTÁ MATRICULADO ACTUALMENTE?
No es obligatorio garantizar la continuidad en la misma institución educativa, pero se deben tener en cuenta los cupos disponibles en otras jornadas dentro de la misma sede, los cupos disponibles en otra sede cercana del mismo establecimiento educativo, en caso de no existir disponibilidad se debe buscar otra institución educativa oficial que tenga cupos disponibles, o la utilización de modelos educativos o la estrategia de contratación del servicio educativo.
INSPECCIÓN Y VIGILANCIA
¿COMO PUEDO VALIDAR EL GRADO ONCE?
Se debe realizar solicitud al ICFES ingresando a la Página de esta entidad o desplazándose a las oficinas más cercanas de su residencia. En donde le informaran los pasos a seguir. Ingrese a la página web: http://www.icfes.gov.co/examenes/validacion-del-bachillerato.
¿CUANTO DEMORA EL TRÁMITE DE VALIDACIÓN DE AÑOS DE ESTUDIOS? (Excepto grado 11).
Este trámite tiene dos instancias: Primera instancia: En la Secretaría de Educación dicho trámite tiene una duración de cinco días hábiles máximo. Segunda instancia: En la Institución educativa le informaran fechas de programación de la validación, de acuerdo al cronograma interno de validaciones.
¿CUALES SON LOS REQUISITOS QUE SE DEBEN TENER EN CUENTA LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS AL REALIZAR LAS SALIDAS ESCOLARES?
• Presentación del Cronograma Anual de Actividades, este debe presentarse dentro del primer mes de labores y el proyecto de salida escolar treinta (30) días antes de la salida. • Documentos del vehículo: licencia de conducción, SOAT, certificado de revisión técnico mecánica y de gases vigente. • Copia de las pólizas de responsabilidad civil contractual y extracontractual vigentes. • Copia del contrato de prestación del servicio, celebrado entre la empresa y los padres de familia o la Institución Educativa. • Croquis o plano del recorrido que se va a realizar. • Listas por grados de los alumnos que realizarán la salida pedagógica. • Padres de familia, Docentes y Directivos Docentes que los acompañan. • Autorizaciones de salida firmadas por los padres de familia de los alumnos que asistirán. • Presupuesto de la salida pedagógica. • El sitio al que se dirijan debe contar con las condiciones adecuadas de seguridad y salubridad.
PLANEACIÓN EDUCATIVA
PARA CELEBRACIÓN DE ALGÚN CONTRATO (TITULO), ¿ES OBLIGATORIO DILIGENCIAR EL FORMATO QUE SE ENCUENTRA EN EL SIGEP, (SISTEMA DE INFORMACIÓN Y GESTIÓN DEL EMPLEO PÚBLICO)?
Si es obligatorio diligenciarlo, al igual que la declaración de bienes y rentas, no se puede recibir ningún otro formato.
¿QUÉ DOCUMENTOS NECESITO PARA TRAMITAR EL PAGO CORRESPONDIENTE A LA EJECUCION DE UN CONTRATO DONDE EL (LA) SECRETARIO(A) DE EDUCACION ES EL SUPERVISOR?
Los documentos requeridos para tramitar el pago correspondiente a la ejecución de un contrato donde el (la) secretario(a) de educación es el supervisor son: informe de contratista con sus respectivas evidencias para cada actividad ejecutada (Ejemplo: Lista de asistencia, Registros fotográficos, constancias, actas de reunión)- Pago de Seguridad Social - Documento Equivalente O Factura - RUT - Antecedentes disciplinarios, penales y fiscales - Certificación Bancaria.